Blog Bihar

Conectar para sanar

Soledad y aislamiento social: informe OMS, conexión comunitaria y respuesta local en Euskadi

Escenas cotidianas de soledad: el punto de partida

Una persona mayor toma el sol cada mañana en un banco del parque. Mira pasar la vida con la esperanza de cruzar una mirada, una conversación, un “¿cómo estás?”. A unas calles, una joven madre primeriza duda si salir a caminar sola con su bebé o quedarse en casa revisando redes. Y en un instituto, un adolescente silencia las notificaciones de sus grupos de clase mientras revisa, por quinta vez, si alguien ha respondido a su última publicación.

Soledad y aislamiento social: una amenaza global (OMS)

Estas escenas, tan cotidianas como invisibles, son apenas la superficie de un problema que ha sido calificado por la Organización Mundial de la Salud como una amenaza global para la salud pública: la soledad y el aislamiento social. La reciente publicación del informe de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social lanza un mensaje claro y contundente: la salud social es tan determinante como la salud física o mental. Y sin embargo, ha sido históricamente ignorada. Entre 2014 y 2023, una de cada seis personas en el mundo se ha sentido sola. Las consecuencias de esta desconexión social no son menores: aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas, deterioro cognitivo, trastornos mentales e incluso una mortalidad prematura. La soledad, dice la OMS, está detrás de más de 871.000 muertes al año.

Factores que alimentan la desconexión social

El informe hace un recorrido detallado por los factores que influyen en esta desconexión: desde la precariedad económica hasta la falta de espacios públicos seguros, desde los problemas de salud hasta las transiciones vitales como la jubilación, el duelo, la migración o la maternidad. La tecnología, aunque con potencial, también ha generado nuevas formas de aislamiento, especialmente entre los jóvenes. Y por supuesto, la pandemia de la COVID-19 vino a exacerbar una crisis ya latente, visibilizando el valor de lo relacional y lo cotidiano.

Marco de acción global de la OMS: cinco pilares

Ante este panorama, el informe no se queda en el diagnóstico, sino que propone un marco de acción global, apoyado en cinco grandes pilares: políticas públicas, investigación, intervenciones, medición de datos y participación social. Y aquí, en este entramado de estrategias, emerge con fuerza una dirección fundamental: lo local, comunitario y municipal.

Responder desde lo local: calles, plazas y centros de salud

Porque si el dolor de la soledad ocurre en nuestras calles, plazas, hogares y centros de salud, también debe ser ahí donde se concentren las respuestas. Es en la biblioteca de barrio, en el centro cívico, en el consultorio de atención primaria, donde puede germinar algo tan profundamente humano como el vínculo. La OMS lo afirma con contundencia: necesitamos comunidades más fuertes, redes de apoyo relacional, infraestructuras sociales que nos permitan encontrarnos sin que haga falta pedir cita o pagar entrada.

Espacios de conexión: del parque al club de lectura

El parque, la escuela, el transporte público, un banco en la calle o un club de lectura pueden ser mucho más que lo que parecen. Son potenciales escenarios de conexión, espacios donde se siembra el sentimiento de pertenencia. Y es precisamente el ámbito municipal el que tiene más capacidad para transformar esos espacios en lugares vivos, donde lo común no sea una palabra vacía, sino una experiencia real.

Escuchar antes de actuar: investigación social y voces diversas

Pero para que estas transformaciones funcionen, deben partir de un principio básico: escuchar a las personas. El informe de la OMS destaca la urgencia de reforzar la investigación social, no solo desde el plano cuantitativo, sino también cualitativo. Es imprescindible conocer cómo se vive la soledad, qué barreras relacionales encuentran las personas, cómo influyen la cultura, el género, la edad o el contexto socioeconómico. ¿Qué significa “sentirse solo” para una adolescente en una ciudad, para un joven LGTBI+ en un entorno rural, para una mujer migrante con tres trabajos?

Bihar en el País Vasco: proyectos de escucha comunitaria

En este sentido, Bihar está intentando desarrollar e impulsar actualmente proyectos de investigación social y escucha comunitaria en distintos lugares del País Vasco. Lo hace con el propósito de comprender en profundidad las experiencias de soledad, la fragilidad de los vínculos y las potencialidades comunitarias. A través de entrevistas, talleres participativos, mapeos colectivos y diagnósticos colaborativos, pretendemos recoger voces diversas que permiten diseñar respuestas ancladas en el territorio y adaptadas a cada realidad local.

Zaintza Guneak: infraestructuras relacionales de cuidado

Una de esas respuestas concretas son los Zaintza Guneak: espacios de cuidado comunitario pensados como lugares de encuentro, apoyo mutuo y reconstrucción de los lazos sociales. Son infraestructuras relacionales que nacen del contexto y se adaptan a él. No se trata solo de ofrecer servicios, sino de facilitar la convivencia, la conversación, el reconocimiento. Espacios donde se puede ir sin necesidad de “justificar” una necesidad, donde basta con querer estar, compartir o participar.

De conocimiento a acción: cultura relacional y mejora colectiva

Así, desde lo pequeño, lo cercano, lo cotidiano, Bihar promueve algo que la OMS señala como esencial: pasar del conocimiento a la acción, y de la acción a la mejora colectiva de las condiciones de vida. En su práctica, se entrelazan el rigor de la investigación, la planificación estratégica, la innovación social y el compromiso comunitario. Sin hacer ruido, pero tocando donde más importa. Porque no se trata solo de crear programas o lanzar campañas, sino de construir una cultura relacional. Una cultura donde el cuidado mutuo sea un valor compartido, donde los vínculos no sean un lujo para unos pocos, sino un derecho básico, tan importante como el acceso a la salud, la educación o la vivienda.

Llamado a la acción pública: voluntad política y personas en el centro

En definitiva, la soledad no es un fracaso individual. Es un síntoma colectivo. Y como tal, requiere respuestas compartidas. Las ciudades, los pueblos, los barrios, pueden ser la primera línea de esa respuesta. No todo se soluciona con recursos, pero sin ellos tampoco se puede avanzar. Hace falta voluntad política, planificación a largo plazo y, sobre todo, una mirada que ponga a las personas en el centro.

Conclusión: mantenernos conectados para sociedades más humanas

Al fin y al cabo, como bien señala la OMS, mantenernos conectados no solo mejora nuestra salud, sino que hace nuestras sociedades más resilientes, equitativas y humanas. Y eso empieza, muchas veces, con algo tan simple como saludar, quedarse un poco más en la plaza, preguntar cómo está el otro.

Porque en los bancos de los parques, en las aceras donde alguien espera no sentirse solo, se juega también el futuro de nuestras comunidades.

Soraya Perez Rebollar

Ver Autor

ARTICULOS RELACIONADOS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES

Día internacional de las personas mayores

“Es imprescindible saber quién es la persona a cuidar, no solo analizar qué necesita” Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, en Grupo Noticias charlamos con los expertos de Bihar, un servicio de atención integral que busca que las personas mayores y dependientes vivan más y mejor en sus hogares a través de…

Saber Mas

¿Cómo solicitar ayudas a la dependencia en Euskadi?

Cuando en una familia surge la necesidad de cuidados —porque tu ama ya no puede bañarse sola, o tu aita necesita supervisión para no desorientarse— aparecen las dudas: ¿qué pasos hay que dar?, ¿dónde se pide la ayuda?, ¿a qué podemos acceder en nuestro caso?En BIHAR lo vemos cada día: familias que se sienten desbordadas…

Saber Mas

Cuidar no puede ser sobrevivir

Cuidar no puede ser sobrevivir: hacia una transformación profunda del sector de los cuidados “Cuidar” viene del latín curare: atender, preocuparse, ocuparse de otro con conciencia y responsabilidad. Hoy, esa palabra se pronuncia miles de veces cada día en residencias, domicilios, hospitales y centros comunitarios. Pero, ¿somos realmente fieles a su sentido profundo? ¿O hemos…

Saber Mas